Parque Nacional Calilegua

Parque Nacional Calilegua

El parque nacional Calilegua es un área natural protegida situada sobre las faldas orientales de la sierra de Calilegua en el sudeste de la provincia de Jujuy.

Parque Nacional Calilegua cuenta con una superficie de 76.306 ha. Es la mayor área de conservación de la ecorregión de las Yungas.

Debe su nombre a las sierras de Calilegua.

El nombre “Calilegua” se suele asociar a la lengua aimara y equivale a “Mirador de Piedra”.

Es una de las zonas núcleo de la reserva de biosfera de las Yungas o selva de montaña del noroeste argentino.​

En la región encontramos un clima cálido húmedo, con lluvias estivales de entre 900 y 1300 mm.

Las alturas oscilan los 400 y los 3000 msnm.

De relieve montañoso, comprende una serie de fallas, cañadones y cordones montañosos muy abruptos, que descienden principalmente de las serranías de Calilegua.

La zona del parque nacional Calilegua fue afectada entre los 1990 y especialmente en la primera mitad de los 2010 por perforaciones petrolíferas que además de violar la esencia de un área natural protegida, implicaban riesgos de grave contaminación.

Sector del río Valle Grande entre la localidad homónima y San Francisco – Fotografía: armando.degiacomo

De los parques nacionales que preservan yungas, sólo el Calilegua posee un sector de la selva pedemontana.

Este sector es un ambiente de transición entre dos ecosistemas contrastantes, el seco Bosque Chaqueño y las húmedas Yungas.

Incluye sectores con bosques chaqueños a los 200 msnm con distintos ambientes selváticos y boscosos hasta alcanzar los pastizales de altura de los cerros.

Flora y Fauna del Parque Nacional Calilegua

En las laderas de los cerros, por encima de los 1500 o 1600 msnm se encuentra una franja de bosque montano, donde predominan los nogales, lapachos amarillos, pinos del cerro, alisos y saucos cuyo follaje cubre matorrales de cañas.

A mayor altura, hacia del 1900 msnm, aparecen los bosques de queñoa cuyo porte y densidad va disminuyendo a medida que aumenta la altura, hasta llegar a bosques casi puros de alisos por encima de los 2300 msnm.

En el área cumbral o cuasi cimera de la sierra de Calilegua se encuentra un parche de pastizal de neblina que representa una “isla” dentro de una matriz en la que predominan los bosques.

Este parque nacional presenta interesantes ejemplares de fauna autóctona. En el parque podemos encontrar 123 especies de árboles, 77 de helechos, 120 de mamíferos y 350 de aves. Muchas de las especies presentes se hallan en riesgo de extinción, como la taruca o huemul del norte, el yaguareté y el águila poma. Otras constituyen significativas rarezas, tales como la rana marsupial y el surucuá aurora.

Parque Nacional Calilegua – Fotografía de celesschnur

Como llegar al Parque Nacional Calilegua

Para llegar al Parque Calilegua desde la ciudad de San Salvador de Jujuy o Salta se debe tomar la Ruta Nacional 34 hasta Libertador Gral. San Martín y desde allí tomar la Ruta Provincial 83.

El ingreso al parque con centro de visitantes y camping se encuentra 12 km. de la ciudad jujeña de Libertador General San Martín.

Reservas en Parque Nacional Calilegua

La Dirección Nacional de Operaciones perteneciente a la Administración de Parques Nacionales aprobó el plan de reapertura por fases del Parque Calilegua. Será con restricciones en áreas de uso público.

La Intendencia del Parque Nacional Calilegua señaló que se permitirá el ingreso de visitantes con previos turnos reservados de lunes a domingos de 9:30 a 18 hs.

Las reservas de los turnos se otorgarán con un día de anticipación como mínimo los días hábiles de 8 a 13 hs.

Allí, se indicarán las actividades permitidas y áreas habilitadas, y se brindará toda la información pertinente a la reapertura.

El Parque cuenta con un cupo máximo de 80 visitantes diarios.

Se encuentran habilitados senderos para caminatas.

Para efectuar una reserva, comunicarse vía llamada telefónica, Whatsapp o mail a:

Teléfono: 03886-155493877 / Email: calilegua@apn.gob.ar

Queres ver mas lugares turisticos de Argentina? Segui recorriendo Turismo en Argentina

Termas de reyes

Termas de Reyes es un destino turístico popular en Argentina, conocido por sus aguas termales naturales y su impresionante belleza natural. Situado en la provincia de Jujuy, Termas de Reyes ofrece a los visitantes una experiencia única de relajación y bienestar.

Las aguas termales de Termas de Reyes son ricas en minerales y se cree que tienen propiedades curativas. Muchos visitantes vienen aquí para disfrutar de los baños termales y las instalaciones de spa, que ofrecen una amplia gama de tratamientos para el cuerpo y la mente.

Además de las aguas termales, Termas de Reyes también cuenta con una hermosa vista panorámica de las montañas circundantes y el valle de Jujuy. Los visitantes pueden disfrutar de caminatas por la naturaleza, observación de aves y una gran variedad de actividades al aire libre en los alrededores.

Si estás buscando un lugar para relajarte y rejuvenecer, no puedes perderte Termas de Reyes. Con sus impresionantes paisajes naturales y sus aguas termales curativas, es un destino turístico que no te decepcionará. ¡Ven a disfrutar de una experiencia única y revitalizante en Termas de Reyes!

Termas de Reyes es un lugar donde la sorpresa y la magia de un paraje único se combinan con un sistema de aguas subterráneas a más de 40º C, plenas de sales minerales y con elementos nutritivos para la vida.

Estas termas fueron consideradas por las tribus indígenas como aguas sagradas que se utilizaban para lograr bienestar para el cuerpo.

En la actualidad los viajeros llegan, como los antiguos pueblos originarios, buscando el bienestar del cuerpo mediante baños de aguas termales.

La armonía del paisaje junto a la experiencia de sumergirse en el agua dormida bajo el vapor sigue atrayendo como hace siglos, aunque ahora, claro, suma opciones de alojamiento, piscinas y miradores.

Además de las aguas termales, los viajeros buscan disfrutar de la imponente vista de las montañas, y por qué no, una cena en un hotel que al verlo da la impresión de ser un castillo. Y además, el horizonte de los valles de altura, revestidos por su coraza verde bordeando el río.

Durante el camino, el aire aparenta ser más puro, ideal para disfrutar del paisaje de bosques. Allí el único ruido que asoma es el de las aguas.

El agua termal de Reyes estimula la defensa del organismo, depura la sangre, elimina las toxinas y reactiva el metabolismo. Entre los resultados más destacados obtiene efectos analgésicos y antiespasmódicos además de ser un potente sedante del sistema nervioso.

Termas de reyes
Termas de reyes

Donde queda Termas de reyes

Termas de Reyes se encuentra a 50 km de Purmamarca.

Termas de Reyes es un paraje del departamento Doctor Manuel Belgrano en la provincia de Jujuy, en el extremo norte de Argentina, a la vera del río Reyes, distante 19 kilómetros de San Salvador de Jujuy, cerca del ingreso a la Quebrada de Humahuaca. La localidad es reconocida por sus aguas termales y hoteles.

Como llegar a Termas de reyes

Para llegar a esta plácida región se debe transitar la RN Nº 9 hasta encontrarse con la Quebrada del Río Reyes, doblar a la derecha por la RP Nº 4 de ripio y recorrer los kilómetros finales hasta dar con el lugar perfecto para el relax y el descanso.

Entre cerros de 1300 m.s.n.m cubiertos por abundante vegetación se halla el Hotel Spa Termas de Reyes que, con la esmerada cordialidad provinciana recibe al visitante para brindarle todas las comodidades y opciones a la hora realizar baños termales.

La Casona del Rey

Al continuar por la ruta se multiplican los carteles de cercanía a la Quebrada Termal, que está 710 metros más adelante. Ya en el lugar se puede apreciar un puente y el arroyo Aguas Calientes.

La sensación es de sentirse un punto diminuto en ese gran horizonte. Una opción es La Casona del Rey, una propiedad con baños termales, piletas, camping y confitería, que próximamente contará con habitaciones para alquiler.

Los baños de inmersión disponibles tienen aguas que están entre los 43° y 44° C, recomendados para la artritis, el reumatismo y la mala circulación de sangre. Las piletas compartidas, en cambio, entre 38° y 40° C.

La mejor época para visitar es durante septiembre, octubre y noviembre. En verano hay mucha lluvia, sin embargo, en invierno son transitables los caminos. La postal de la nieve es visible, a veces, durante junio o julio.

Además de los baños relajantes se puede hacer senderismo, caminata de alta montaña, avistamiento de aves y mountain bike.

Quienes cruzan el puente del río cercano a la Casona del Rey, obtienen una vista única que muestra el hotel de Reyes, sobre uno de los costados rodeados por montañas majestuosas. La libertad en su máxima expresión y un aroma fresco se perciben en lo alto. A través de allí es posible seguir hacia un puente colgante a 6 kilómetros de distancia, a un mirador en las alturas donde se puede estacionar y a las Lagunas de Yala 18 kilómetros más adelante, unos espejos de agua de encanto singular.

Termas de reyes
Termas de reyes

Para ir desde ese punto al Hotel Spa Termas de Reyes es necesario volver por la misma ruta provincial N° 4, alrededor de un kilómetro, hasta llegar a la división de dos caminos con una clara señalización. A la izquierda una especie de arco es la entrada. Ya en el edificio, de arquitectura colonial se puede advertir un estacionamiento junto a un mirador de ensueño, donde de repente llega un micro con ansiosos turistas por ingresar. En la recepción de livings y parquet, algo llama la atención: relojes con horarios de Buenos Aires, Nueva York, Londres y Tokio. El silencio en un instante deja de ser casi absoluto en la sala, donde el ambiente acogedor llama a recorrerlo.

El Hotel Spa Termas de Reyes despierta una inesperada curiosidad al encontrarlo, por su historia, construcción y ubicación. El agua caliente que dispone es termal, cuyos beneficios terapéuticos son de estimular las defensas del organismo, depurar la sangre, eliminar las toxinas, con efectos revitalizadores sobre células y tejidos, entre muchas otras. Las mujeres huéspedes que frecuentan por los pasillos en bata, al salir de los gabinetes termales, parecen sentirse más aliviadas.

Cómo llegar a Termas de reyes

Desde San Salvador de Jujuy, el colectivo urbano de la línea 38 de la Empresa Santa llega directamente hasta el lugar.

Desde el centro de San Salvador de Jujuy, en taxi amarillo.

Dónde dormir en Termas de reyes

Complejo turístico Termas de Reyes. Para disfrutar el día se abona un ingreso a partir de los 5 años, con acceso a la piscina. También hay cabañas familiares, con tres dormitorios, seis camas de una plaza y una matrimonial, ropa de cama, living-comedor, calefacción, agua termal y asadores. Más información: (388) 155861059.

Hotel Spa Termas de Reyes. Cuenta con capacidad para 90 personas. El alojamiento incluye traslado desde y hasta el aeropuerto provincial (para una estadía de siete noches en adelante), desayuno, acceso a la piscina termal, sala de video, biblioteca, estacionamiento, cofres individuales y Wi-Fi. Los servicios en las habitaciones varían desde las singles hasta las suites. Teléfono: (388) 4249700.

Cerro de los Siete Colores

El Cerro de los Siete Colores es uno de los atractivos turísticos más impresionantes de la Quebrada de Humahuaca en la provincia de Jujuy, Argentina. Este cerro es famoso por sus colores vibrantes que van desde el rojo al amarillo, verde, marrón y blanco. La Quebrada de Humahuaca es también Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO debido a su rica historia y cultura. Descubre cómo llegar, qué hacer y dónde alojarte para disfrutar al máximo de tu visita a Cerro de los Siete Colores.

El Cerro de los Siete Colores fue originado alrededor de setenta y cinco millones de años atrás. Está conformado por sedimentos marinos, lacustres y fluviales que fueron depositándose en la zona durante siglos.

Donde queda el Cerro de los 7 Colores

El Cerro de los Siete Colores o Macizo de los Siete Colores es un cerro ubicado en las afueras de la ciudad de Purmamarca sobre la Ruta Nacional 52 que se dirige al Paso de Jama, a 4 kilómetros de la Ruta Nacional 9 en la provincia de Jujuy.

La villa de Purmamarca se encuentra a sus pies y ambos forman una de las postales más reconocidas del noroeste argentino.

Como llegar al Cerro de los Siete Colores

El Cerro de los Siete Colores se encuentra en la provincia de Jujuy, Argentina. Para llegar allí, puedes tomar un vuelo desde Buenos Aires hasta el Aeropuerto Internacional de Jujuy. Desde allí, se puede tomar un taxi o un colectivo hacia el pueblo de Purmamarca, que está ubicado a los pies del Cerro.

También puedes llegar a Purmamarca en coche o autobús desde la ciudad de Salta o desde otras localidades de la provincia de Jujuy. Desde Purmamarca, se puede caminar hasta el Cerro de los Siete Colores o contratar un guía turístico local para realizar una excursión a pie o en vehículo todo terreno.

¿Cuál es el mejor horario para ver el cerro de los 7 colores?

El Cerro de los Siete Colores es hermoso durante todo el día, pero muchos visitantes dicen que el mejor momento para ver su belleza es durante las primeras horas de la mañana o al atardecer. Durante estas horas, la luz suave del sol acentúa los colores del cerro y crea un ambiente mágico y único. Además, el clima en Jujuy puede ser bastante cálido durante el día, por lo que visitar temprano o al final del día también es una buena opción para evitar el calor intenso.

Características del Cerro de los Siete Colores

El Cerro de los Siete Colores es una formación montañosa ubicada en la provincia de Jujuy, Argentina. Algunas de sus características más notables son:

Colores vibrantes: El cerro recibe su nombre debido a la presencia de siete colores diferentes en sus capas de roca, que van desde el rojo al amarillo, verde, marrón y blanco.

Altura: El Cerro tiene una altura de alrededor de 2.700 metros sobre el nivel del mar.

Formación geológica: La formación del cerro es el resultado de millones de años de actividad geológica, incluyendo la erosión y la deposición de capas de roca.

Atractivo turístico: Es uno de los principales atractivos turísticos de la región, y los visitantes pueden disfrutar de caminatas y excursiones para explorar su belleza natural y aprender sobre su historia y cultura.

Que colores tiene el cerro de los siete colores

  • Color rosado: compuesto por arcilla roja, fangolitas (fango) y arilitas (arena). Edad estimada: 3 a 4 millones de años.
  • Color blanquecino: piedra caliza o calcárea, cualitas de color blanco. Edad: 400 millones de años.
  • Colores pardos, marrones y morados: Compuesto por plomo y margos arnidosos, ricos en carbonato de calcio. Edad: 80 a 90 millones de años.
  • Color rojo: compuesto por arcilitas (hierro)y arcillas pertenecientes al Terciario superior. Edad: 3 a 4 millones de años.
  • Color verde: compuesto por filitas, pizarras de óxido de cobre. Edad: 600 millones de años.
  • Color pardo terroso: fanglomerado compuesto por roca con manganeso perteneciente al Cuaternario. Edad: 1 a 2 millones de años.
  • Color amarillo mostaza: areniscas calcáreas con azufre. Edad: 80 a 90 millones de años.

La mejor forma de verlo es realizando un recorrido desde la ciudad de Purmamarca o realizando un trekking por la parte de atrás del cerro recorriendo el Camino De Los Colorados, o escalarlo. También, se puede subir a los miradores que rodean dicho pueblo para apreciarlo de frente.

Desde Purmamarca salen excursiones a pie por los cerros, en un circuito que lleva aproximadamente una hora de caminata. Para poder apreciar en todo su esplendor el Cerro de los 7 colores habrá que madrugar y esperar los primeros rayos de sol reflejados en las rocas multicolores, desde las afueras del pueblo ya que la mejor parte del día para observarlo es sin duda el amanecer.

Fue declarada en el año 2003 Sitio Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO debido a su enorme valor cultural.

Queres ver otros lugares para visitar en Jujuy ?

Valle de la Luna

Valle de la Luna

El valle de la Luna de Jujuy es una formación geológica que se ha constituido en un atractivo turístico del oeste de la provincia de Jujuy.

El denominado Valle de la Luna, también llamado Valle de la Luna jujeño,​ Valle de la Luna de Jujuy, Valle de la Luna de Cusi Cusi o Valle de Marte, ha adquirido relevancia al quedar junto a la nueva traza de la Ruta Nacional 40 en la provincia de Jujuy.

El Valle de la Luna se ubica en pleno altiplano (jujeño, en el departamento de Rinconada, a una altitud de 3770 msnm, en las coordenadas: 22°21′5.97″S 66°27′41.50″O, y a 1 km al este del el río Granadas, límite con el departamento de Santa Catalina.

valle de la Luna de Jujuy

Se sitúa en el paraje Matancillas,​ al pie de la cordillera de Lípez y del volcán Granada, pocos kilómetros al este de la localidad de Cusi Cusi, localizándose a 1 km al oeste del río Orosmayo, en el interfluvio de los ríos Granadas y Tiomayo, justo antes que este vuelque sus aguas en el Granadas. Ambos ríos forman parte de la cuenca de captación del río San Juan del Oro.

El Valle de la Luna está posicionado en una amplia hoyada labrada fundamentalmente sobre distintos tipos de arcillas, rodeados de una comarca formada por basaltos, escoria y lava gris y negra, con riscos y farallones de origen volcánico decon alturas de hasta 800 metros.

Dada la extrema aridez, el área casi no posee vegetación, por lo cual la primera capa de suelo no tiene la defensa que le pudieran presentar las raíces de las plantas, deteniendo la erosión causada por el viento y las lluvias torrenciales, por lo que con el transcurso de milenios se han ido creado extrañas formas, esculpiéndose domos, quebradas y columnas, en medio de un paisaje agreste, desértico, donde dominan variados colores: verdes, grises, pálidos beige, pasando por tonalidades de rosa, naranja, castaño oscuro, hasta el rojo y el carmesí.

Valle de la Luna

Valle de la Luna, RN40, Jujuy, Argentina

Esta curiosa postal de tipo lunar era poco conocida. Su trascendencia cambió cuando en 2005 pasó a quedar situado junto a la emblemática Ruta Nacional 40. Esta carretera tiene 5301 km, en un recorrido general paralelo a la Cordillera de los Andes, y que trepa desde el nivel del mar hasta más de 5000 msnm en el Abra del Acay, convirtiéndola así en la ruta nacional más alta del mundo.

La formación geológica se puede apreciar desde la misma ruta 40 (hacia el oeste) estando indicado el punto panorámico mediante cartelería específica; del mismo modo, también es posible contemplar otros ángulos desde el camino de acceso a Cusi-Cusi (mano izquierda, hacia el sur), antes de cruzar el río Granadas. La intensidad de los colores es mayor a la tarde que en horas de la mañana.

La zona donde se sitúa el Valle de la Luna se ubica en la faja ecológica conocida como ‘’Puna sub-húmeda’’. Allí las condiciones climáticas son áridas, con precipitaciones anuales de 300 mm, y temperaturas medias anuales de alrededor de 7 °C en los sectores de menor altitud.

Valle de la luna Jujuy como llegar

El Valle de la Luna jujeño se encuentra en el paraje Matancillas. El Valle de la Luna está en el Tramo Final de la Ruta 40.

Es un Camino difícil de montaña, de tierra y ripio, que corre sinuoso cruzando los ríos de la zona con badenes y vados.

Transitar con precaución ya que es camino con muchas curvas y de alta montaña, la ruta es de tierra, arena y ripio, con vados y pendientes a gran altitud. Sin servicios en parajes con clima riguroso.

Hay poblados escasos en la zona y los pocos que hay ofrecen servicios básicos. No hay provisión de combustible en la zona.

Paseo de los Colorados

Paseo de los Colorados

El Paseo de los Colorados es un hermoso atractivo turístico ubicado en la provincia de Jujuy, en el norte de Argentina. Este camino de montaña se encuentra en la Quebrada de Purmamarca, ofreciendo vistas panorámicas espectaculares de las montañas y los cerros circundantes.

El Paseo de los Colorados es ideal para los amantes del senderismo y la naturaleza, con varias rutas de senderismo cercanas que ofrecen la oportunidad de explorar la flora y fauna autóctonas de la región. Los visitantes pueden caminar por este impresionante camino de montaña y admirar la belleza natural de la zona.

Además, el Paseo de los Colorados cuenta con varios puntos de interés turístico, como la Laguna de los Pozuelos, el Cerro de los Siete Colores y el Pueblo de Purmamarca, donde se pueden experimentar la cultura y la historia de la región.

Si estás buscando una aventura en la naturaleza en la provincia de Jujuy, el Paseo de los Colorados es una visita obligada. Planifica tu viaje y disfruta de la belleza y la tranquilidad de la Quebrada de Purmamarca en este espectacular camino de montaña.

El Paseo de los Colorados pasa por detrás del Cerro de los Siete Colores, zigzaguea y siempre se presenta plano, sin desniveles. Es de ripio, árido y con poca o escasa vegetación rastrera; solo encontramos algún cardón, especie de cactus en extinción.

El Paseo de los Colorados es una breve caminata al Cerro de los Siete Colores. Es un circuito corto donde el paisaje montañoso deja sin aliento a quien lo visita. El Paseo de los Colorados se extiende a las espaldas de Purmamarca, explotando en colores.

Como es el Paseo de los Colorados

Se trata de apenas 3 Kilómetros de recorrido por el pueblo, pero 3 Kilómetros en los que pueden apreciarse sensacionales geoformas dejadas a la imaginación de quienes se lanzan a recorrerlo.

Postal incomparable de la belleza natural de Jujuy y la Argentina, los cerros colorados dibujan paisajes casi irreales capaces de cautivar hasta al turista más empedernido.

Esta excursión de desarrolla por huella de tierra y culmina detrás del pueblo, pasando por el cementerio local.

El circuito recorre parte del lecho del río Tumbaya (afluente del Purmamarca), a espaldas del Cerro de Siete Colores.

El camino es pedregoso pero perfectamente transitable, finalizando el recorrido en el extremo oeste del lugar, al pie del Mirador El Porito, desde el cual se obtiene una vista panorámica de los alrededores. El nombre de este cerro, de fácil acceso, alude a su forma de “poro” o calabaza.

Donde queda Paseo de los Colorados

El Paseo de los Colorados se encuentra en la provincia de Jujuy, en el norte de Argentina. Este camino de montaña se extiende a través de la Quebrada de Purmamarca, cerca del pueblo del mismo nombre. La Quebrada de Purmamarca está ubicada a unos 65 kilómetros al norte de la ciudad de Jujuy, y se puede acceder a ella a través de la Ruta Nacional 9. Es un destino turístico popular en la región, conocido por sus paisajes naturales y culturales únicos.

Como llegar a Paseo de los Colorados

Desde la ciudad de Jujuy, se debe tomar la Ruta Nacional 9 hacia el norte, pasando por pueblos como Tilcara y Humahuaca. Al llegar a la localidad de Purmamarca, se debe tomar la calle principal hacia el este hasta llegar al comienzo del Paseo de los Colorados.

Paseo de los Colorados

El contraste de colores, las formas escultóricas que descubren las montañas que rodean el camino, la intensidad de la luz y la limpieza de su cielo, le dan a este sendero características únicas, dignas de ser retratadas en la memoria o capturadas en cientos de fotografías.

El Paseo de los Colorados se han convertido con el tiempo en un elemento icónico y representativo del pueblo de Purmamarca, su visita es un programa ineludible y un maravilloso espacio natural digno de ser disfrutado y compartido con la familia y con amigos.

Laguna de los Pozuelos

Laguna de los Pozuelos

El monumento natural Laguna de los Pozuelos es un área natural protegida de Argentina, que se ubica en el norte de la provincia de Jujuy. Tiene 16 224 hectáreas y pertenece a la ecorregión de la Puna. El monumento natural se encuentra en un extenso altiplano entre los 3400 a 3800 msnm.

Se encuentra entre las localidades de Rinconada, Lagunillas, Yoscaba, Cieneguillas y Pozuelos. Proteje la laguna de los Pozuelos junto a su avifauna acuática, compuesta por especies exclusivas del ambiente de la Puna. Por su relevancia como hábitat para numerosas aves acuáticas en 1990 fue incluida en la lista de humedales de importancia internacional como primera reserva de biosfera de Argentina.​ El 4 de mayo de 1992 se la incluyó en la lista de Humedales de Importancia Internacional o Sitio Ramsar.​

Laguna de los Pozuelos
Laguna de los Pozuelos

En primer lugar deberiamos aclarar que para la legislación argentina un monumento natural es un área, cosa, especies vivas de animales o plantas, de interés estético, valor histórico o científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta.

Estas planicies o bolsones, separadas por cordones montañosos paralelos de norte a sur, carecen de escurrimiento al mar. Así, el agua de las escasas lluvias o nevadas, se acumula en las depresiones centrales del bolsón, formando lagunas extensas y poco profundas. Tal es el caso de la laguna de los Pozuelos. Tiene 25 km de largo y 9 km de ancho.

Monumento natural Laguna de los Pozuelos - Wikipedia, la ...

La extrema aridez del ambiente y los suelos pobres condicionan el desarrollo del bioma. Por ello ciertas especies presentan adaptaciones particulares a estos ambientes, convirtiéndose así en propias de una región. No es casual, que en la Puna se hallen numerosas especies endémicas, diferentes a las presentes en otras regiones del país.

La Laguna de los Pozuelos, ubicada en la provincia de Jujuy, fue incluida en la Red al nivel de “importancia internacional” por albergar más de 100.000 aves playeras al año y más del 10% de la población biogeográfica de Calidris bairdii y Phalaropus tricolor.

Laguna de los Pozuelos
Laguna de los Pozuelos

Como llegar a Laguna de los Pozuelos

En auto
Desde San Salvador de Jujuy, por RN 9 hasta Abra Pampa -donde está la oficina del área protegida-, RP 7 hasta la casa del guardaparque y un camino interno hasta la laguna, de 7 km que en la estación de verano se corta debido a las precipitaciones de la época.
(272,5 km).También se puede llegar desde La Quiaca por RP 5, RP 87 y RP 7 (81 km).

Otros medios de transporte
A la capital jujeña llegan ómnibus de todo el país y vuelos diarios desde Buenos Aires y Córdoba. Para llegar a Pozuelos se puede alquilar un auto, contratar los servicios de una agencia de turismo o alcanzar Abra Pampa en ómnibus y cubrir los 50 km restantes en remise o colectivo (todos los días, salvo el domingo, hay servicios con destino a Rinconada que pasan por el Monumento Natural).

Tarifas y horarios
Entrada gratuita. El horario de ingreso al Monumento Natural Laguna de los Pozuelos es de 10 a 15 hs.

Servicios
Rinconada,Santa Catalina, Santa Victoria y Caranzulí poseen alojamiento y proveeduría.
Rinconada cuenta con una estación de servicio para el combustible.
El área protegida carece totalmente de servicios turísticos

Laguna de Guayatayoc

Laguna de Guayatayoc

La Laguna de Guayatayoc es un cuerpo de agua salada de Argentina, situada en el sur del Departamento de Cochinoca en la provincia de Jujuy.

La Laguna de Guayatayoc está casi unida con las Salinas Grandes. Su superficie es muy variable según las estaciones o de ciclos largos de sequía y humedad. En la puna, la temporada de lluvias es en verano (de diciembre-marzo). Así, durante los meses de marzo y abril, cuando finalizan las precipitaciones, la laguna alcanza su mayor tamaño, que cubre una superficie aproximada de 240 km2 y unos 6 metros de profundidad.

Es un lugar donde se puede observar, entre otras, grandes poblaciones de diferentes variedades de flamencos: la parina chica, la parina grande y el flamenco austral.

Laguna de Guayatayoc en el siglo XX casi se desecó.

 

La localidad más cercana con algunos cientos de habitantes es Lagunilla del Faraón y la ciudad más importante a más de 100 km es Abrapampa con 8.000 habitantes.

Está formada por más de una docena de lagunas altoandinas que ocupan los fondos de depresiones endorreicas, situadas a 4.500 m de altura. Las lagunas son alimentadas por aguas surgentes o deshielo. Las lagunas pequeñas son salinas y profundas. Las más importantes (Vilama y Palar) son someras e hipersalinas.

Estos cuerpos de agua presentan también una alta variabilidad temporal y espacial en sus características físico-químicas. Las lagunas poseen una importante comunidad de aves, entre las cuales se encuentran especies amenazadas.  Pueden divisarse grandes poblaciones de diferentes variedades de flamencos: la Parina Chica, la Parina grande y el Flamenco Austral.  En las vegas que circundan las lagunas, denominadas localmente “ciénegos” suelen encontrarse otras especies en peligro como vicuñas y suris o ñandú petiso.

Estos ciénegos también son lugar de pastoreo de los rebaños de camélidos domésticos y ovinos de los campesinos que practican modelos de trashumancia tradicionales. Además de estas vegas, las formaciones vegetales más difundidas son estepas arbustivas y pastizales altoandinos.

 

Purmamarca

Purmamarca

Purmamarca es una localidad del departamento de Tumbaya, en la provincia argentina de Jujuy.

El pequeño pueblo de Purmamarca se encuentra sobre la Ruta Nacional 52 que se dirige al Paso de Jama (Frontera Argentina-Chile), a 4 kilómetros de la Ruta Nacional 9.

Purmamarca quizás sea el pueblo más pintoresco de la quebrada de Humahuaca aunque geográficamente pertenezca a otra quebrada transversal homónima, rodeada por sierras multicolores. La ancha Quebrada de Purmamarca, semeja un gran valle frente al río Grande. Son típicos los cardones del ecosistema de los cerros y dan una característica propia a la región.

La declaración de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad ha aumentado la actividad turística en la zona. Tanto las características de los habitantes del pueblo como las bellezas naturales de su entorno convierten a la villa en un magnífico lugar de descanso y contemplación.

La actividad económica del pueblo se encuentra relacionada con la confección y venta de artesanías, la pequeña hostelería y el alquiler de tours a las regiones cercanas sobre todo a las Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc, espejo de agua en plena puna donde pueden observase distintas especies de aves, entre ellas una especie endógena de flamencos rosados.

El poblado arrastra una tradición milenaria. La Iglesia es de 1648 con un bello dintel en su puerta principal. Consagrada a Santa Rosa de Lima. Su fiesta patronal se celebra el 30 de agosto, cuenta con actos religiosos, sikuris, misachicos con acompañamiento de erkes y bombos. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941, de arquitectura sencilla, muros de adobe, techo de cardón y torta de barro, una nave única y angosta.

Como es el clima en Purmamarca

Purmamarca es un encantador pueblo ubicado en la provincia de Jujuy, en el noroeste de Argentina. Tiene una altitud aproximada de 2.200 msnm, lo que influye en su clima. El clima es generalmente árido y de montaña, con características propias de la región de la Quebrada de Humahuaca.

Temperaturas: Durante el día, las temperaturas pueden ser cálidas y agradables, especialmente durante los meses de primavera (septiembre a noviembre) y otoño (marzo a mayo), cuando las temperaturas diurnas suelen oscilar entre los 20 °C y los 25 °C. Durante el invierno (junio a agosto), las temperaturas diurnas pueden descender a alrededor de los 10 °C, y por la noche pueden bajar por debajo de los 0 °C.

Variaciones estacionales: Se pueden experimentar cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche, especialmente durante los meses de invierno. Es importante llevar ropa adecuada para adaptarse a estas variaciones.

Precipitaciones: Tiene una estación seca prolongada. Las lluvias son más frecuentes durante los meses de verano (diciembre a marzo), aunque las precipitaciones no suelen ser excesivas. Durante el invierno, las precipitaciones son menos comunes.

Vientos: En la región de Purmamarca, es común que haya vientos moderados, especialmente en las horas de la tarde. Estos vientos pueden afectar la sensación térmica, por lo que es recomendable llevar ropa adecuada para protegerse del viento.

Donde queda Purmamarca

Distancias desde Purmamarca a: San Salvador de Jujuy 66 km, Tilcara 27 km, Humahuaca 69 km, La Quiaca 225 km.

¿Qué distancia hay entre Tilcara y Purmamarca?

Hay 27 km de distancia entre Purmamarca y Tilcara. En auto deberias tardar menos de 30 minutos en realizar el trayecto entre Purmamarca y Tilcara.

¿Qué distancia hay de Salta Capital a Purmamarca?

La distancia desde Salta (Salta) a Purmamarca (Jujuy) es de 156 km. Se tardan poco mas de dos horas en ir de Salta a Purmamarca en auto.

¿Cuál es la mejor epoca para ir a Purmamarca?

La mejor época para viajar a Purmamarca es de enero hasta marzo y septiembre hasta diciembre, donde puedes encontrarte con un clima agradable y hay precipitaciones moderadas.

La temperatura máxima promedio en Purmamarca es 23°C en enero y de 16°C en junio.

El promedio de temperatura de Purmamarca es de 6,6. Esto se basa en varios factores, como las temperaturas medias, las posibilidades de precipitación.

Pucará de Tilcara

Pucará de Tilcara

El Pucará de Tilcara es una fortaleza construida por los tilcaras, una parcialidad de los omaguacas, en un punto estratégico sobre la Quebrada de Humahuaca, en la Provincia de Jujuy. Se encuentra a 1 km al sur de la ciudad de Tilcara, sobre un morro, a 80 m de altura/ junto a la confluencia del Río Guasamayo y el Río Grande,​ que allí corre a 2.450 msnm. Fue un lugar ideal para defenderse de los ataques; dominaba el cruce de los dos únicos caminos del lugar y por un lado la defienden los acantilados sobre el Río Grande y por el otro las ásperas laderas. En los faldeos más accesibles construyeron altas murallas. Los pucarás no solo tenían fines defensivos sino también sociales y religiosos. Desde esa altura podían controlarse los campos de cultivo circundantes y las viviendas de los campesinos en los terrenos bajos.

Pucará de Tilcara
Pucará de Tilcara

Es una de las más importantes y conocidas de las antiguas poblaciones prehispánicas de la región Humahuaca. Tiene una extensión de 8 a 15 hectáreas y aproximadamente 1160 ± 70 años de antigüedad. En el pucará se identifican varios barrios de viviendas, corrales, una necrópolis y un lugar para ceremonias sagradas, entre otros espacios.

El Pucará de Tilcara es uno de los numerosos poblados prehispánicos que se distribuyen a lo largo de la Quebrada de Humahuaca. Este sitio arqueológico se encuentra emplazado en la parte media de esta región.

Pucará de Tilcara - Foto: esteban.862
Pucará de Tilcara – Foto: esteban.862

El Pucará de Tilcara, ubicado estratégicamente a 2500 metros de altura, justo en el centro de la quebrada de Humahuaca, recibe durante todo el año a miles de visitantes llegados no sólo de nuestro país, sino de los más variados sitios del mundo.

Termas del Río Jordan

Termas del Río Jordan

Las Termas del Río Jordan se encuentran en la localidad de San Francisco, cerca del Parque Nacional Calilegua. a 165km de la Capital de Jujuy.

En el cauce del río Jordán, se encuentran estas aguas termales sulfurosas de un intenso color turquesa.

Ubicado a una altura promedio de 1000 msnm. En los últimos 200 metros de su cauce, el río Jordán se mezcla con el río termal que surge de una vertiente en el mismo lecho.

La temporada ideal es entre mediados de Abril y Octubre, ya que en Verano el terreno se hace inaccesible y el lugar permanece cerrado debido a las intensas lluvias de la temporada.

Termas de río Jordán - Foto: peterbarrier
Termas de río Jordán – Foto: peterbarrier

San Francisco es una localidad ubicada en el departamento Valle Grande de la Provincia de Jujuy, sobre la Ruta Provincial 83, 17 km al Sur de Valle Grande.

Este lugar de ensueño con tres piletas de aguas termales turquesas en un entorno natural inigualable se encuenta a dos horas de caminata desde San Francisco.

Los ojos termales son pozos naturales, lo que convierten a las Termas del Río Jordan en una de las pocas piletas terminales naturales del Mundo.

Es sumamente recomendable realizar esta excursión con guías baqueanos ya que la dificultad del sendero es media en la mayor parte de su trayecto y de alta dificultad en la zona de descenso al río Valle Grande.

En ciertas ocasiones es necesario vadear el río, dependiendo del curso que haya tomado en la última temporada lluviosa (de diciembre a marzo), cuando los grandes volúmenes de agua hacen imposible atravesarlo a pie.

Termas de río Jordán - Foto: peterbarrier
Termas de río Jordán – Foto: peterbarrier

Luego de atravesar el sendero, se llega a las aguas termales del río Jordán. Una serie de piletones naturales de una belleza impactante aparecen en la vegetación, donde se puede nadar a una temperatura promedio de 30º C. La temperatura promedio varía dependiendo de factores tales como el caudal de la vertiente.

En las Termas del Río Jordan podrá nadar sin inconvenientes. Sus profundidades varían entre los 40 cm y 2 metros.

Termas de río Jordán - Foto: peterbarrier
Termas de río Jordán – Foto: peterbarrier

El ojo de agua de mayor tamaño es conocido como “la laguna azul”, con aguas turquesas y un entorno sin igual. Se recomienda entrar al agua con la ayuda de sogas para sujetarse ya que sobre las piedras crece verdín, lo cual hace que las superficies sean sumamente resbalosas.

En los ojos termales se podrá nadar sin inconvenientes en profundidades que varían entre los 40 cm y zonas de más de 2 metros. La tradición de los ojos termales dice que bañarse desnudo en sus aguas revitaliza el alma y energiza a las personas para realizar sus sueños.

Se trata de aguas fuertemente mineralizadas: sulfatadas, cloruradas y sódicas. Esto las hace muy beneficiosas para las enfermedades reumáticas y de la piel. Para aprovechar sus poderes simplemente hay que nadar en ellas. El ojo de agua de mayor tamaño es conocido como “la laguna azul”, con aguas turquesas y un entorno sin igual.

Termas del rio Jordan como llegar

Para llegar a Termas del rio Jordan se debe tomar la Ruta Provincial Nº83 y atravesar el Parque Nacional Calilegua. Ya en San Francisco, se debe caminar o cabalgar 8km. No olvides llevar buen calzado ya que hay que hacer una caminata.